sábado, 22 de julio de 2023

Pequeños Cazadores: arte interdisciplinario en Chacarita para bebés, niños y niñas


 











(Buenos Aires)

 La propuesta de Fundación Cazadores para bebés, niños y niñas en vacaciones de invierno continúa recibiendo público en Chacarita. Talleres de arte, obras de danza, teatro y circo, narraciones y el estreno de una nueva instalación de la compañía Flotante que ya se llevó toda la atención de lxs más chiquitxs.

 Hasta el 30 de julio, de miércoles a domingo, Fundación Cazadores abre las puertas de su espacio a bebés, niños y niñas y lxs invita a ser parte de Pequeños Cazadores, una experiencia interdisciplinaria y un primer acercamiento para lxs más pequeñxs al mundo del arte, el teatro, la danza, la música y la literatura.

 

 

De 11 a 13 hs. y de 15 a 19 hs., el primer piso de Cazadores presenta la nueva instalación de compañía Flotante -integrada por Azul Borenstein y Natalia Chami-: Tropical. Coproducida junto a la Fundación, la propuesta invita a las infancias a interactuar y explorar el mundo de las aves con distintas narrativas estéticas y poéticas: su maravillosa capacidad para construir nidos donde proteger y acunar a sus crías, sus infinitas formas de volar y de cantar, sus ciclos de vida. A través de móviles, nidos colgantes, cuevas, colores y sonidos, bebés, niñas y niños pequeños vivirán una experiencia visual, sonora y estética inmersiva en la que podrán experimentar cómo es un día en el hábitat de las aves. A diferencia de anteriores obras, Tropical no incluye actuación, para dar lugar a la escucha, la imaginación y, sobre todo, al juego participativo.

 

 

De miércoles a sábado, a las 11 hs., habrá propuestas a cargo de Pequeño Editor: la primera semana, Laura Migliorisi dará un concierto íntimo para los más chiquitos, para bailar, cantar, arrullar, hamacar y acunar. “Canciones en abrazos” ofrece una ronda de canciones del repertorio tradicional latinoamericano: desde Eduardo Mateo, hasta María Elena Walsh y Sebastián Monk. Durante la segunda semana, “El Viaje Imaginario” traerá narraciones de cuentos de la colección Los Duraznos, a cargo de Flor Sartelli y Carla Breslin. Una propuesta multisensorial para escuchar cuentos pero también para jugar con todos los sentidos.

 

 

Los sábados a las 16:30 hs y los domingos, a las 11 y a las 16:30 hs, Coco Liso, la compañía integrada por Ana Barletta y Jesica Josiowicz, presenta dos obras de danza y teatro para la primera infancia. Espectáculos para bebés y sus familias que despiertan la imaginación, la curiosidad y la creatividad a través de experiencias teatrales únicas, que estimulan los sentidos, fomentan la conexión emocional y promueven el juego en familia, desplegando un universo sin representación que intermedie.

 

En “Tatan”, dos bailarinas debajo de un gran aro de tela juegan y descubren sus cuerpos que emergen y la vida que se despliega entre lo que se muestra y se oculta.

 

En “Olas de Papel”, las dos actrices emprenden una aventura en el mar. Allí descubren sonidos, colores y nuevas sensaciones que las adentran en ese universo mágico y desconocido. Entre canciones y melodías compartidas, transcurre el día y un nuevo brillo despierta el juego que invita a la noche.

 

 

Para niñas y niños de 5 a 10 años, de miércoles a viernes, a las 16.30 hs. habrá circo a cargo del dúo acrobático Piuke, integrado por Nahuel Ruocco y Micaela López, con la dirección de Virginia Rossi. La obra “Espacio de juego” explora diversas formas de comunicarse a través del lenguaje físico, la gestualidad y los objetos, integrando la música, el teatro y la danza al juego circense.

 

 

Además, todos los días, a las 15 y a las 18 hs, habrá talleres coordinados por Pequeño Editor y basados en libros publicados por esta editorial, a cargo de Victoria Robles. El primero, “¡Hagamos una Pandilla!”, es un taller en el que niñas y niños de 4 a 6 años eternizarán a sus mascotas en un retrato, a partir de sus mejores cualidades, habilidades y su irrepetible personalidad. El segundo, “De historietas… y unicornios raros”, está basado en el libro “Waterson”, de Luciano Saracino y Ernesto Guerrero, ganador del premio Alija a la mejor historieta en 2022, está sugerido para niñas y niños de 6 a 10 años.

 

 

Programación, día por día

 

 

Fundación Cazadores, Villarroel 1438, CABA.

 

De miércoles a domingos, entre las 11 y las 19 hs

 

Entradas por Alternativa Teatral.

 

 

Todos los días

Tropical, de compañía Flotante

 

De 11 a 13 hs. y de 15 a 19 hs.

 

Bebés y niñxs hasta 3 años.

 

 

Taller de retrato ¡Hagamos una pandilla!, por Pequeño Editor

 

A las 15 hs.

 

Sugerido para niñas y niños de 4 a 6 años.

 

 

Taller de historietas… y unicornios raros, por Pequeño Editor

 

A las 18 hs.

 

Sugerido para niñas y niños de 6 a 10 años.

 

 

Sábado 22

 

Bebés y nixs hasta 3 años

 

11 hs. El viaje imaginario. Un recorrido de lecturas y juegos

 

16.30 hs Olas de Papel, de Coco Liso

 

 

Domingo 23

 

Bebés y nixs hasta 3 años

 

11 hs. Tatan, de Coco Liso

 

16:30 Olas de papel, de Coco Liso

 

 

Miércoles 26

 

Bebés y niñxs hasta 3 años

 

11 hs. El viaje imaginario. Un recorrido de lecturas y juegos

 

 

16.30 hs. Espacio de juego, a cargo de la compañía Piuke

 

Nixs de 5 a 10 años.

 

 

Jueves 27

 

Bebés y niñxs hasta 3 años

 

11 hs. El viaje imaginario. Un recorrido de lecturas y juegos

 

 

Viernes 28

 

Bebés y niñxs hasta 3 años

 

11 hs. El viaje imaginario. Un recorrido de lecturas y juegos

 

 

Sábado 29

 

Bebés y niñxs hasta 3 años

 

11 hs. El viaje imaginario. Un recorrido de lecturas y juegos

 

16.30 hs. Tatan, de Coco Liso

 

 

Domingo 30

11 hs. Olas de papel, de Coco Liso

 

16.30 hs. Tatan, de Coco Liso

Berta, la flor, escrita y dirigida por Myrna Cabrera para el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, en gira y en el Barrio Padre Carlos Mugica












(Buenos Aires)

A partir del sábado 22 de julio el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín presentará Berta, la flor, pieza escrita y digirida  por Myrna Cabrera para el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, que integra el Complejo Teatral de Buenos Aires, en el Centro Comunitario del Barrio Padre Carlos Mugica, Vicuña 885. 




El elenco de Berta, la flor está integrado por Emmanuel Abbruzzese, Andrea Baamonde, Mariano Del Pozzo, Ana Galati, Julia Ibarra, Melisa Jos, Roman Lamas, Lucila Mastrini y Johanna Mizrahi. La música original y el diseño sonoro es de Paula Vargas,  
el diseño de escenografía es de Estanislao Ortiz, el diseño de iluminación es de Omar San Cristóbal, el diseño de títeres es de Alina Conde, la realización de títeres y mecanismos es de Gustavo Garabito, y la dirección es de Myrna Cabrera.


Funciones: sábado 22 y domingo 23, y del martes 25 al domingo 30 de julio a las 15 horas. Entrada gratuita. Última función: domingo 30 de julio.


En un vivero, una flor llamada Berta suspira en un rincón donde apenas le llega el sol. En ese mismo lugar, un sapo espera la lluvia para poder cantarle a un verde corazón. ¿Será que se encuentran gracias a algunas hormigas que, sin darse cuenta, colaboran para que eso suceda? ¿Quizás unos cactus se interpongan en el camino y un diente de león viaje con el viento para cumplir su deseo? Tal vez suene una murguita que le canta al agua, ese bien tan preciado para todas las plantas. Mientras tanto, un caracol nos cuenta la historia. ¿Será que entre ellos florecerá el amor?


Sobre Berta, la flor

Esta historia crece durante el aislamiento obligatorio del 2020. Si bien la semilla nació como una idea mientras cursaba la Escuela de Titiriteros Ariel Bufano, fue durante la pandemia que terminó de gestarse. Cuando lo más cerca que podíamos estar de la naturaleza era mediante el cuidado de las plantas de la casa. Es una obra que cuenta un amor entre dos seres distintos, pero con un mismo color de corazón y con un mismo latir...cuidar el agua, cuidar nuestra tierra y toda la vida que la nutre.

Myrna Cabrera









Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar



martes, 11 de julio de 2023

Teatro de títeres en el Teatro Regio: El rayo verde, la pieza inmortal de Julio Verne adaptada y dirigida por Adelaida Mangani




 (Buenos Aires)

Vuelve la versión de la pieza inmortal de Julio Verne, adaptada y dirigida por Adelaida Mangani para el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, en el Teatro Regio, integrante del Complejo Teatral de Buenos Aires.



El rayo verde, con adaptación para teatro de títeres y dirección de Adelaida Mangani pondrá en escena el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín en el Teatro Regio (Avda. Córdoba 6056).

El elenco de El rayo verde está integrado por Ariadna Bufano, Eleonora Dafcik, Morgana Marchesi, Bruno Gianatelli, Fernando Morando, Mariano Pichetto y Esteban Quintana. El diseño de escenografía y vestuario de titiriteros es de Carlos Di Pasquo; el diseño de video y realización audiovisual es de Pablo Varela; el diseño de iluminación es de Adrían Grimozzi; el diseño de títeres y vestuario de títeres es de Mariana Díaz; el diseño de mecanismos y realizacion de títeres es de Alejandra Farley, Katy Raggi; la realización de vestuario de títeres es de Ayelen Laxalt; los objetos son de Estanislao Ortíz; la musicalización es de Adelaida Mangani y Esteban Quintana; el diseño de sonido es de Alan Guarinacci; la directora ayudante es Mariana Díaz; y la dirección es de Adelaida Mangani.

 

 

 

 

Del martes 18 al domingo 23 a las 15 horas.

Duración: 50 minutos.

Pocos segundos antes de que se ponga el sol, un rayo de color verde brillante atraviesa el cielo. Pero ¿alguien lo ha visto alguna vez? ¿Se sabe qué efectos produce en quien lo ha visto? Se dice que quien haya podido contemplarlo recibirá el don de comprender el misterio del amor. Elena, nuestra heroína, se niega a casarse sin antes tener la oportunidad de contemplar, una vez en su vida, el rayo verde y así poseer la sabiduría para encontrar a la persona amada. Para ello emprende junto a sus tíos y un ama de llaves travesías marítimas a bordo de distintas embarcaciones. Recorre playas, islas y grutas, disfrutando al mismo tiempo de magníficas puestas de sol. Durante esas travesías conocerá personas que la inspirarán, correrá enormes peligros, ayudará a quienes tienen necesidades, superará problemas. En fin, hará un viaje de sabiduría. ¿Al final? Al final se habrá divertido mucho, habrá encontrado el amor, y habrá descubierto, por una especial circunstancia, que es a través del arte que se logra comprender, al menos en parte, el misterio del universo.

Sobre El rayo verde dice Adelaida Mangani: “En esta nueva aventura queremos hablarle a la infancia, con humor y complicidad, del valor de la curiosidad, de la investigación, y de la naturaleza. Contamos esta historia con Títeres de Manipulación Directa sobre Mesa, acompañados, esta vez, con imágenes proyectadas. Ellas nos permiten destacar las maravillas del Cielo y el misterio del Universo”. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar



 


“1983/2023 - 40 años de Democracia”

jueves, 15 de diciembre de 2022

Lecciones de filosofía para niños: El niño solitario - Rosângela Trajano

 


El niño solitario


Había una vez un niño que se sentía solo en el mundo, aunque estaba rodeado de familia y amigos. Es difícil explicárselo a alguien, pero esa era la sensación que tenía en su interior.

La soledad se apoderó de él y cada vez estaba más triste y solo. Su forma de ser había cambiado de repente. Antes era feliz y juguetón. Cuando empezó a sentirse solo, se quedó en los rincones de la casa, triste y sin hablar con nadie.

No sabía cómo explicar esa extraña sensación, era algo complicado, sentirse solo es como vivir en una caja oscura. Pero tenía familia y amigos cerca, pero no los sentía realmente allí. Y cómo le dolió sentir eso, cómo le dolió al niño por dentro. Con tanto dolor, nacieron bultos en su interior que se hacían más grandes cada día y la soledad aumentaba.

Al no saber qué hacer con su soledad, el niño durmió mucho y pronto se olvidó de su vida. Cuando dormía, el dolor de la soledad se aliviaba porque soñaba con pájaros que volaban como él siempre quiso ser, un pájaro.

Ejercicios para pensar bien.

1 - ¿Qué es la soledad?

2 - ¿Por qué nos sentimos solos aunque estemos cerca de muchas personas?

3 - ¿Dónde duele la soledad?

4 - ¿Qué nos hace la soledad?

5 - ¿Cómo podemos explicar a la gente que nos sentimos solos?

Dibújate a ti o a una persona que conozcas que se sienta sola de vez en cuando.

(c) Rosângela Trajano

Brasil 

miércoles, 9 de noviembre de 2022

El niño del vacío - Rosângela Trajano*


 


El niño del vacío


 Había una vez un niño muy bonito y educado que decía tener una gran tristeza en su interior, una especie de vacío. Querían llenar su vacío con una bicicleta, un tren eléctrico o un oso de peluche, pero nada de eso era suficiente. El vacío no hizo más que crecer en el interior del niño y también su tristeza.

Un día, el niño conoció a un amigo al que le gustaba escuchar el vacío de la gente. Habló con él toda la tarde. Este amigo le prestó un buen pensamiento para guardar dentro del vacío.

Por primera vez, el niño se sintió un poco aliviado de su vacío. Sin embargo, no sabía lo que significaba ese buen pensamiento de su amigo, pero volvió al día siguiente y pidió más pensamientos buenos para ponerlos dentro de su vacío y así empezó a llenar el vacío de su existencia con buenos pensamientos, de modo que pronto se sintió lleno por dentro y por fuera.

 

* Licenciada y graduada en filosofía y máster en literatura.

 

O menino dos vazios


Era uma vez um menino bonito e educado que dizia ter uma tristeza grande dentro de si, uma espécie de vazio. Quiseram preencher os vazios do menino com uma bicicleta, um trem elétrico, um urso de pelúcia, mas nada disso foi suficiente. Os vazios só cresciam dentro do menino e a sua tristeza também.

Certo dia, o menino encontrou um amigo que gostava de ouvir os vazios das pessoas. E ficou conversando com ele a tarde inteira. Esse amigo emprestou-lhe um pensamento bom para guardar dentro do vazio.

Pela primeira vez, o menino sentiu-se um pouco aliviado do seu vazio. Porém, não sabia o que significava aquele pensamento bom do seu amigo, mas voltou no dia seguinte e pediu mais pensamentos bons para colocar dentro do seu vazio e assim foi preenchendo os vazios da sua existência de pensamentos bons, de forma que logo se sentiu cheio por dentro e por fora.

 

* Licenciada e bacharel em filosofia e mestra em literatura.

texto e ilustración (c) Rosângela Trajano 

Brasil

lunes, 11 de octubre de 2021

Revista Barbante - edición publicada en el Día de los niños (en Brasil)

 


Revista Barbante

Edición Nro. 39

https://www.revistabarbante.com.br/

Carta al lector y a la lectora

La revista Barbante está feliz con otra edición publicada en el Día de los Niños! Los niños que son el bien mayor del planeta Tierra y nuestra alegría. El mundo de la infancia no podría pasar en blanco en las páginas de Barbante y por eso hicimos esta edición especial para ustedes, lectores y lectoras. Una Barbante con la inocencia y la sonrisa de un niño que solo crece, pero no olvida jugar al escondite, dónde está el grillo, amarillita y rueda de ciranda. Vengan a jugar con nosotros también

En esta edición, las ilustraciones son de Lau Rocha, nacida en Propriá, Sergipe, que desde 2006 viene produciendo arte - pinturas, esculturas e ilustraciones, muchas de ellas dispersas en plazas en Aracaju. Participa en exposiciones colectivas y vende sus obras en Brasil y en el extranjero.

Las secciones de esta edición están distribuidas en Caricaturas, Cuentos Infantiles, Crónicas y Poemas. Temas y miradas variadas le dan a este número un carácter bastante integral y especial, en tiempos en que se hace tan necesario capturar todas las posibles esperanzas de un mundo mejor.

Además del aporte de diversas personas en las secciones citadas, contamos con la presencia de nuestras columnistas fijos: Araceli Otamendi, Bernardete Bielinski, Ailezz Silva, Marcia Batista Ramos y Rosangela Trajano. Nuestra gratitud a ustedes por caminar con Barbante.

Barbante también presenta un número más de su hermana cazula, Barbantinha, un cuaderno especial escrito por niños del mundo entero con ilustraciones y poemas! Inviten a los niños a participar mensualmente en este cuaderno encantador y lleno de la belleza de mundos imaginarios a los que solo los niños pueden llegar! En esta edición de Barbantinha, agradecemos especialmente a la profesora Priscila, del Colegio Diocesano Seridoense de Caicó en el estado de Río Grande do Norte, por haber trabajado las artes visuales con sus alumnos y enviarnos tantas ilustraciones bonitas!

Agradecemos a los / as nuestros / as colaboradores / as y les deseamos una hermosa lectura,

Las editoras

  editoras: Rosângela Trajano  y Christina Ramalho

 

 

 

 

sábado, 17 de julio de 2021

La isla desierta, de Roberto Arlt, se presenta en una versión para títeres en el Teatro Regio

 



GRUPO DE TITIRITEROS DEL TEATRO SAN MARTÍN

 

LA ISLA DESIERTA

La original y atrapante versión para títeres de la novela de Roberto Arlt se presenta en el Teatro Regio

                                      

(Buenos Aires)

 

Desde el sábado 24 de julio a las 15.30 horas se presentará en el Teatro Regio (Avda. Córdoba 6056) perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires La isla desierta, adaptación para teatro de títeres de Adelaida Mangani sobre la obra de Roberto Arlt, interpretada por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín que dirige la propia Mangani.

 

Entre el 24 de julio y el 1° de agosto, las funciones tendrán lugar de martes a domingos a las 15.30

Al término de las vacaciones, los sábados y domingos a las 15.30

 


 La isla desierta permite asomarse a algunos de los tópicos más recurrentes en la creación arltiana: el ensueño doloroso y permanente que produce la vida y el trabajo en las ciudades, la crueldad y la humillación entre pares, la potencia de la imaginación individual solo igualada por la opresión de la burocracia.

La versión del Grupo de Titiriteros conducido por Adelaida Mangani utiliza personajes que se alejan de la imagen humana para habilitar un texto corrosivo desde la ironía y la ternura. Personajes que interactúan con los titiriteros, quienes ocupan el papel de un “alter ego” que los interroga sobre sus sueños reprimidos y les proponen, por qué no, la aventura de la libertad.

 

LA COMPAÑÍA

El Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, dirigido por Adelaida Mangani, nació en 1977, cuando Ariel Bufano dirigía David y Goliat de Sim Schwartz en la Sala Leopoldo Lugones. El éxito de ese espectáculo inspiró al director de entonces, Kive Staiff, la creación de un elenco estable de titiriteros, con el apoyo necesario para desarrollar un arte milenario aunque poco difundido en la Argentina. Años de estudio y perfeccionamiento, el empleo de técnicas innovadoras y la producción de espectáculos cada vez más ambiciosos permitieron al Grupo obtener el reconocimiento de artistas y del público, aquí y en el exterior. Luego de más de cuatro décadas de continuada labor, su significación se hace evidente en el repertorio –que supera las cincuenta obras– y en la influencia ejercida sobre varias generaciones dedicadas al arte de los títeres. Paralelamente a la evolución del Grupo, en 1987 fue creado el Taller-Escuela de Titiriteros Ariel Bufano, que dirige Mangani, con el objetivo de forma actores-titiriteros, muchos de los cuales integrarán las filas de la compañía.

Teatro San Martín. www.complejoteatral.gob.ar

 más sobre Roberto Arlt:

https://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2011/04/seminario-sobre-roberto-arlt.html